Metrología en Cuba y su impacto socio-económico.

Ing. Fernando A. Arruza Rodríguez

14 - 12 - 2021

Director de Metrología ONN; Director del Servicio Nacional de Metrología; Miembro CIML-OIML; Miembro extranjero de la Academia Rusa de Metrología.


Al triunfo de la Revolución no existía en el país una infraestructura de metrología y tampoco una cultura y conocimiento de su importancia. No es hasta 1962 que el Comandante Ernesto Che Guevara siendo Ministro de Industrias, crea la Dirección de Normas y Metrología, con su tremenda visión se percata de la necesidad de esta ciencia para acometer el desarrollo del país, como base fundamental de la calidad.


Ya en 1964 en sus orientaciones como Ministro orienta: “que en el plan piloto de Metrología, ya iniciado, debería ir dando solución a los problemas prácticos para el establecimiento del Sistema Métrico Decimal (SMD) en el organismo. El SMD revestía una particular importancia para viabilizar gradualmente el comercio y la transferencia tecnológica con el mundo”.


Así mismo organiza la primera Escuela de Metrología, trae los primeros asesores extranjeros, se adquieren los primeros patrones, envía al extranjero a jóvenes a estudiar y en noviembre de 1964 crea el primer laboratorio, que años después se convierte en el Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología, conocido por sus siglas INIMET.


Posteriormente el país crea el Instituto Cubano de Normalización, Metrología y Control de la Calidad que en 1976 se convierte en Comité Estatal de Normalización (CEN), se emite el Decreto Ley 62 sobre el Sistema Internacional de Unidades en el año 1982, que establece al Sistema Internacional de unidades (SI) como el sistema legal de unidades a emplear en la nación. En la década de los 80 se amplía la red de laboratorios metrológicos del CEN, se construyen en colaboración con la URSS dos Centros Metrológicos Territoriales (en Santa Clara y Holguín), otros dos con recursos propios (en Camagüey y Santiago de Cuba) y pequeños laboratorios de metrología en el resto de las provincias, todos ellos conforman el actual Servicio Nacional de Metrología (SENAMET). En 1990 se habían creado más de 170 laboratorios de metrología de empresas. En esos años Cuba fortalece su trabajo como miembro pleno de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), organiza por varios años cursos internacionales sobre Metrología Legal donde participan especialistas de América Latina, Asia y África.


En 1991 Cuba ingresa a la organización regional Cooperación Euroasiática de Instituciones Metrológicas (COOMET). En 1994 las funciones del CEN las asume la Oficina Nacional de Normalización (ONN) y en 1998 se aprueba el Decreto Ley 183 De la Metrología, primer documento jurídico emitido que permitió ordenar y regular la metrología y tuvo un importante impacto en su desarrollo y sostenibilidad.


En el 2000 Cuba se incorpora como Miembro Asociado a la Conferencia General de Pesas y Medidas, declara sus tres institutos nacionales (INIMET, CPHR y CENTIS, estos dos últimos en el campo de las mediciones de radiaciones ionizantes) y firma el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo.  A través de COOMET inicia los trabajos para la publicación de sus capacidades de medición y calibración (CMC). Hoy sus institutos nacionales tienen reconocidos que sus sistemas de gestión cumplen con los requisitos de la norma ISO/IEC 17025 y tienen 113 segmentos de CMC publicados en la base de datos del BIPM, esto prestigia a la metrología cubana y da un reconocimiento internacional a sus capacidades de medición, que soporta la producción cubana de bienes y servicios, sobretodo aquel destinado a su comercio internacional.


En octubre 2020 se aprueba el Decreto Ley 8 de Normalización, Metrología, Calidad y Acreditación, que sustituyen varias normativas, donde se encuentran los Decretos Leyes 62/1982 y 183/1998. Esta normativa moderniza e inserta la organización y regulación de la metrología cubana a la práctica mundial.


 A casi de cumplir 60 años del inicio de dar sus primeros pasos como aquí he descrito, la metrología cubana ha logrado desarrollar y sostener una infraestructura que abarca los campos de la metrología legal, científica e industrial, de haber estado presente y acompañado al desarrollo y sostenimiento socioeconómico de la nación, como ejemplo cito: en el aseguramiento de las mediciones que intervienen trasiego y calidades de los productos de su comercio internacional, tanto de exportación como importación, de las mediciones que se realizan en la producción de azúcar y productos agrícolas, en la producción de bienes, dentro de ellos con gran importancia la de productos industriales alimenticios, los servicios de atención médica, últimamente esta con mayor relevancia en la lucha contra la pandemia, la metrología cubana estuvo presente en esta batalla, así como acompañando el desarrollo y fabricación de  los candidatos vacúnales que han tenido un impactante éxito en la contención y reducción del impacto de la COVID.